Este miércoles 2 de julio se celebra el ‘Día Nacional de la Avicultura’, en reconocimiento a una cadena de valor estratégico para el mercado interno y externo. Un sector que es fuente de generación de empleo y de aporte permanente al desarrollo y progreso de nuestra querida ciudad de Crespo.
En este contexto, el intendente Marcelo Cerutti destacó “el rol preponderante de la producción avícola en todo el crecimiento de nuestra sociedad, a lo largo de nuestra historia, con emprendedores apostando con convencimiento por esta actividad, con esfuerzo, trabajo, innovación y espíritu de progreso como nos caracteriza a los crespenses”.
Durante esta jornada, el presidente municipal e integrantes del equipo de gobierno recorrieron puntos donde se encuentran estructuras y elementos en honor a nuestra denominación de ‘Crespo Capital Nacional de la Avicultura’. En las mismas, se llevan adelante diversas intervenciones para su puesta en valor.
Además, el Concejo Deliberante aprobó en la última Sesión Ordinaria la Ordenanza Nº 54/2025 mediante la cual declaró ‘Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad’, distintos elementos relacionados con ese sector, que muestran y registran la importancia de la avicultura en nuestra comunidad.
La iniciativa surgió mediante la convocatoria ‘Crespo Lindo Mil Recuerdos’, junto a la Dirección de Integración y Participación Comunitaria y el expediente Nº 16.721/24 de la ESJA Nº 97 ‘Prof. Isabel González’ y de la Fundación Proiectum Marcelo Macrillanti. Basado en la Ordenanza Nº 24/98 que establece el marco legal para dichas declaraciones.

• SON PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA CIUDAD DE CRESPO
-El Pórtico ubicado en el Acceso Presidente Perón y Ruta Nacional Nº 131, arco de ingreso y salida de nuestra ciudad por la zona sur. Fue realizado por el metalúrgico Bonifacio Sacks, en 1964.
-Escultura ‘Homenaje al Avicultor’, realizada por Héctor Senger y ubicada en Acceso ‘Presidente Raúl Ricardo Alfonsín’.
-Escultura que representa el logotipo, ubicada en el Predio Ferial de la Fiesta Nacional de la Avicultura, basada en el diseño ganador del concurso Pedro Aníbal Riani.
-Muestra ‘Los Comienzos de la Avicultura Moderna en Crespo y Zona’, desarrollada por la Fundación Proiectum junto al INTA e ITU – FCyT.
-Revistas editadas por la Comisión de la Fiesta Nacional de la Avicultura, testigos impresos del trabajo de las comisiones, colaboradores, empresas, emprendedores, así como de los vaivenes del sector, la tecnología y el contexto histórico, político y social de la época.
-Libro conmemorativo de los 50ª años de la Fiesta Nacional, publicado por la Editorial Municipal.
• FUNDAMENTOS DE LA ORDENANZA
Esta iniciativa busca propiciar la reflexión acerca de nuestra historia local y su cultura; detectando benes a ser protegidos ya sean de carácter material e inmaterial. E instrumentar las acciones de protección y conservación.
En este caso, entendiendo que la ciudad de Crespo es la Capital Nacional de la Avicultura desde 1964 y la producción forma parte de la identidad local. Que el clúster avícola se manifiesta a lo largo de nuestra historia productiva, que hacen de la ciudad, referencia en el sector tanto de huevos como de carne y de productos con valor agregado.
Además, la calidad de vida de nuestra ciudad se debe al entramado agro productivo, industrial y de servicios, a los empresarios y los emprendedores que, en buenos y malos tiempos, mantienen y planifican el crecimiento del sector. Siendo la avicultura el vector de desarrollo de la Microrregión Crespo y Aldeas Aledañas, generando empleo y oportunidades y permeando nuestra cultura del trabajo.
• DÍA NACIONAL DEL AVICULTOR
Desde 1963, mediante el Decreto Nacional N° 8108, se conmemora la llegada de los primeros colonos suizos a la Colonia San José en Entre Ríos. Fueron quienes comenzaron con la cría organizada de aves en forma familiar, marcando el inicio de la avicultura en el país.