El 17 de mayo es el ‘Día Mundial del Reciclaje’, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como una oportunidad para recordar a nivel global la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar.
En la ciudad de Crespo trabajamos permanentemente en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con distintas acciones de gobierno que nos permitan tener un sistema de calidad y eficiencia. Además, también generamos diferentes propuestas educativas y de concientización.
• ¡SUMATE AL ECOCHALLENGUE!
Nos preparamos para la ‘Estudiantina 2025’, con una interesante iniciativa llevada adelante en conjunto por el Área de la Juventud y los estudiantes de los establecimientos educativos locales.
El ‘Ecochallengue’ consiste en juntar tapitas y botellas plásticas. Las botellas podés llevarlas el último jueves de cada mes, de 8:00 a 12:00, al Área de la Juventud (3 de Febrero 1121, edificio del Centro Recreativo y Cultural Ferroviario). Mientras que, las tapitas se recibirán desde el mes de septiembre.
Mediante esta acción de cuidado ambiental, los participantes en la Estudiantina 2025 tendrán la oportunidad de sumar más puntos para sus equipos. Quienes deseen recabar mayor información, podrán hacerlo llamando al 3434 623297.
• 1.800 KILOGRAMOS

En la ‘Estudiantina 2024’, gracias al compromiso de los crespenses, nuestros jóvenes recolectaron 1.800 kilogramos de plástico, que fueron reciclados en el Parque Ambiental para transformarlos en ladrillos PET.
De esta forma, al separar correctamente los residuos, podemos darles otra oportunidad en la reutilización mediante el reciclado, produciendo productos que hacen a una ciudad más sustentables.
PROCESOS DE RECICLAJE – ECONOMÍA CIRCULAR QUE REALIZAMOS EN EL PARQUE AMBIENTAL DE CRESPO
• CORRECTA SEPARACIÓN
Para la recuperación de residuos es muy importante el compromiso de los ciudadanos en la separación en origen en las distintas fracciones: orgánicos (húmedos), inorgánicos (secos) y sanitarios (descartables usados). De esto depende el buen funcionamiento de la planta de tratamientos ubicada en el Parque Ambiental. El cuidado del ambiente radica en generar menos residuos, reducir la cantidad que generamos, reutilizar y reciclar.
• PROGRAMA ‘OTRA OPORTUNIDAD’
El proceso de reciclado comienza en nuestros hogares. Somos los ciudadanos los primeros responsables de que esto se haga de la mejor manera. Separar correctamente en las distintas fracciones, respetar los horarios y sacar en la jornada correspondiente, es fundamental para que los siguientes procesos del sistema se realicen de la mejor manera.
Una vez que llega a nuestra planta de tratamiento, esto es acondicionado para posteriormente ser reciclado. Por lo tanto, si está separado correctamente se convierte nuestro residuo en un recurso.
La tarea, para mantener limpia y ordenada nuestra ciudad, la llevamos adelante desde las 7:00 de lunes a sábado, respetando un circuito establecido: Zona ‘A’ (hacia el oeste) y Zona ‘B’ (hacia el este). La línea limitante comprende las calles Libertad, Entre Ríos, Otto Sagemüller, José Hernández y Arturo Illía.
En la Zona ‘A’ se recolecta de la siguiente forma: orgánicos y sanitarios (lunes, miércoles y viernes) e inorgánicos (martes, jueves y sábados). Zona ‘B’: orgánicos y sanitarios (martes, jueves y sábados); e inorgánicos (lunes, miércoles y viernes). Las calles divisoras están comprendidas en la Zona ‘A’.

• PRODUCCIÓN DE LADRILLOS PET
Producimos ladrillos a base de PET triturado (envases de tereftalato de polietileno). Los mismos ya están certificados por el CONICET. Fueron utilizados en la edificación de cuatro primeras viviendas sociales (sobre Avda. Los Constituyentes); también para obras realizadas en espacios públicos.
Cada 30 botellas se crea 1 ladrillo pet que pesa 1.800 gramos. El proceso de elaboración de cada ladrillo es de 28 días -desde el primer paso hasta el último-, produciéndose actualmente entre 700 y 800 piezas durante cada jornada de fabricación. En la producción de los ladrillos se trabaja tres veces por semana, elaborándose de esta forma aproximadamente 10.000 ladrillos por mes.
Los envases que llegan al Parque Ambiental son triturados, se obtiene una escama de aproximadamente 5mm, las cuales son mezcladas con cemento, arena y un poco de agua. Luego es compacta en un bloquera y se obtiene el ladrillo.
• OTRO MODELO DE LADRILLOS PET
Nuestro municipio y Schneider SRL, empresa que fabrica y comercializa muebles para baños, realizan la producción de un nuevo modelo de ladrillo de polietilen-tereftalato (PET). Están compuestos con PET triturado de la recolección más el PET obtenido de la industria.
Las piezas realizadas ya cuentan con la certificación de aptitud técnica del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE –Conicet). Los primeros se utilizaron en la casa de arquitectura sustentable en el Parque Ambiental.
• MADERA PLÁSTICA
Otras de las iniciativas innovadoras en las que trabajamos en el Parque Ambiental, es en la creación de madera plástica que elaboramos con tapitas recicladas. La primera producción que realizamos la utilizamos en la mesa que colocamos en el ‘Paseo de la Inclusión’, en la Plaza del Guardagujas’. Fue diseñada y adaptada especialmente para personas que utilizan sillas de ruedas, garantizando accesibilidad e inclusión. Para su fabricación, empleamos 38 tablas de madera plástica, hechas con más de 20.000 tapitas.

• COMPOSTAJE
Otro proceso de reciclaje que llevamos adelante en el Parque Ambiental es la elaboración de compostaje (residuo orgánico). A partir de un proceso de degradación natural obtenemos el compost y posteriormente el lombricompuesto. Los residuos orgánicos que llegan de los domicilios son acondicionados (se extrae todo resto que pueda mezclado de inorgánico) y se forman las pilas de compostaje, intercalando, material orgánico seco y material orgánico húmedo. Se realizan las rotaciones cada 10 o 15 días. Al cabo de 90 o 120 días obtenemos el compost y luego es trasladado a las camas de lombrices que van a terminar el proceso de degradación.
Esto nos permite generar abono para utilizar en nuestros parques y paseos; además de trabajar en forma conjunta con la comunidad de la Escuela Privada de Educación Integral N° 11 ‘Remedios Escalada de San Martín’ que desarrolla su embolsado y posterior venta.
El compostaje domiciliario también es uno de los procesos de reciclaje que podemos llevar adelante en nuestro domicilio.
• OTROS PROCESOS
Es muy importante que sigamos generando conciencia y promovamos el reciclaje de todo tipo de residuos, para reducir los volúmenes de desechos generados y reutilizar los materiales.
El papel se vende a una fábrica de maples ubicada en el Parque Industrial Crespo. Cartón, vidrio, tetrabrik, distintos plásticos, latas, chatarras son también acondicionados y vendidos para su posterior reciclado. Se convierten así en nuevos productos, similares a los que le dieron origen o distintos.
Los neumáticos son recolectados en el Parque Ambiental los días viernes de 8:00 a 12:00 y son enviado a la empresa Worms para su posterior reciclaje.
El aceite vegetal usado se recolecta en tres puntos limpios definidos en dependencias municipales: Edificio NIDO ‘Dr. Adolfo Goldenberg’, edificio municipal y en el Centro Comunitario ‘Dr. Salustiano Minguillón’. La empresa DHSH lo recibe y transforma mediante reciclado en biodiesel.
Además, el primer miércoles de cada mes, realizamos la recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE). El contenedor se ubica en calle Sarmiento (entre 25 de Mayo y Urquiza), desde las 8:00 hasta las 12:00 horas. Ahí, podés depositar los elementos que ya cumplieron su vida útil y se dividen en tres líneas. Marrón: Aparatos electrónicos de consumo, provenientes -la mayoría- de los hogares. Esto incluye radios, televisores, videos, equipos de música e instrumentos musicales, entre otros. Gris: Equipos informáticos y de telecomunicaciones. Computadoras y aparatos periféricos (impresoras, scanner y servidores), copiadoras, proyectores, máquinas de escribir y fax, entre otros. Blanca: Electrodomésticos utilizados en los hogares. Aparatos de refrigeración (heladeras y aires acondicionado), de calefacción eléctrica, radiadores de aceite y otros electrodomésticos grandes (lavavajilla, cocina, lavarropas y secarropas) y pequeños electrodomésticos (aspiradoras, tostadoras, batidoras, cafeteras y otros).
• HACELA CIRCULAR
El Programa de recuperación de ropa ‘Hacela Circular’, es una iniciativa que promueve la economía circular en nuestra comunidad. Es decir, es una invitación a reutilizar, reciclar y reducir -en este caso la ropa- para que otra persona pueda darle segunda vida útil. Una acción solidaria, que a su vez permite cuidar el consumo de recursos naturales y por ende disminuir la generación de residuos. Las prendas recolectadas se clasifican y están disponibles para la comunidad en diferentes ferias que organizamos desde el municipio, como así también formarán parte de un guardarropas comunitario.
• NUESTRO PARQUE AMBIENTAL

Desde el año 2020 comenzamos a transformar el predio de nuestra planta de tratamiento, para convertirla en un Parque Ambiental. Esto implica contar con diversos espacios y estrategias paisajísticas, delimitadas dentro del lugar, para que los visitantes incorporen diferentes conceptos del cuidado y preservación ambiental.
Se puede encontrar: cartelería explicativa de cada uno de los procesos y señalética, salón de usos múltiples de arquitectura sustentable, arbolado autóctono, hotel de insectos, esculturas con material reciclado, murales participativos y los procesos vinculados a la separación de residuos, acondicionamiento, venta y procesos de reciclado como la elaboración de ladillos PET, compostaje y lombricompuesto.
Desarrollar el Parque Ambiental implica un punto de educación donde quienes visitan este espacio puedan conectar con la naturaleza, adquirir diferentes conceptos relacionados con el cuidado de los ecosistemas, forestación, reconocimiento de especies autóctonas, biodiversidad y procesos de reciclado.