Por cuarta vez y tercera de forma consecutiva, la Ciudad de Crespo está primera en el ranking del ‘Índice de Datos Abiertos de Ciudades Argentinas’. Nuestro municipio obtuvo el 100% de clasificación positiva en cuanto a la apertura de datos en todos los datasets que se evalúan desde la Fundación Conocimiento Abierto, que trabaja en democratizar el acceso a la información y la calidad institucional.

Reafirmamos nuestro compromiso con estas herramientas esenciales para mejorar las gestiones de gobierno abiertas y transparentes. Esta fue la décima edición de esta iniciativa, en la cual participamos desde 2020.

• HISTORIAL

Con respecto al ranking del ‘Índice de Datos Abiertos’, nuestro municipio también fue primero en el 2024 (junto a Bahía Blanca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, General Pueyrredón, Mendoza, Godoy Cruz y Olavarría); 2023 (con General Pueyrredón, Bahía Blanca, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Mendoza, Olavarría y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; sobre 54 municipios que participaron), repitiendo lo logrado en el 2021 (junto a General Pueyrredón y Bahía Blanca, donde participaron 45 municipios). También fue segundo en el 2022 y cuarto en el 2020.

• ÍNDICE DE DATOS ABIERTOS DE CIUDADES DE ARGENTINA

El Open Data Index para ciudades de Argentina es un ranking que presenta el estado actual de la liberación de datos en formato abierto en los municipios de Argentina. El índice para ciudades se realiza hace 10 años por la Fundación Conocimiento Abierto y se desprende del Global Open Data Index, un índice diseñado metodológicamente por Open Knowledge International que releva el estado de la apertura de datos a nivel internacional. En Argentina, el índice para ciudades se realizó por primera vez en 2016 relevando el estado de apertura de 12 municipios teniendo en cuenta información disponible del año 2015. Considerando el gran auge de los datos abiertos en todo el país, en esta edición, la evaluación se extendió a 50 municipios, y la proyección es sumar más gobiernos locales cada año.

El índice releva la calidad de datos abiertos en los siguientes temas: presupuesto, gasto público, obras públicas, transporte público, resultados electorales, compras y contrataciones, lugares públicos, límites administrativos, ordenanzas, ambiente, sueldos de los funcionarios públicos, declaraciones juradas, pauta publicitaria, género e Inteligencia Artificial (IA). Para la valoración, se implementó una nueva metodología, más rigurosa que la del primer año, puesto que la actual tiene en cuenta el formato de publicación, la licencia, la disponibilidad online en una sola descarga y la fecha de actualización de los mismos.

La etapa de investigación consta de un trabajo de 4 meses en los que se releva de manera online la disponibilidad de diferentes tipos de datasets. Se carga el índice y el equipo de FCA evalúa la carga realizada por cada municipio. Luego de la etapa de evaluación de los datasets, se les da a los municipios un tiempo de 30 días para actualizar y modificar las observaciones realizadas o adjuntar nueva información que no había sido relevada. El índice de datos abiertos pretende ser una auditoría desde la sociedad civil a los distintos gobiernos con el fin de poder impulsar la transparencia activa y rendición de cuentas a nivel municipal, promoviendo las buenas prácticas de apertura de datos en formatos abiertos y reutilizables.

Actualmente, el Índice de Datos Abiertos de Ciudades de Argentina está embebido en la versión beta de la página web de índices de datos abiertos locales administrada por Open Knowledge Internacional.