Historia
Se remonta a la construcción de una línea ferroviaria entre Paraná y Nogoyá que llegaba hasta Concepción del Uruguay, dicha obra fue encarada en 1883 por el Gobernador Eduardo Racedo mediante una ley. Al año siguiente se formaliza el contrato con la firma Lucas González y Cía. para la construcción del “Ferrocarril Central Entre Riano”. Se inician los trabajos en el año 1885[1]. Fue pues, así como surge dentro de este ramal una Estafeta ad- honorem denominándose a la misma como “Kilómetro 52” en el año 1887, la que se hallaba ubicada en un campo propiedad de Antonio Ignacio Crespo Candioti.
Este importante terrateniente de nuestra provincia, poseía cuantiosas hectáreas de campo adquiridas por herencia de su familia materna y por adquisiciones posteriores, y al igual que otros terratenientes visualizaron la magnitud de la obra ferroviaria sumado a los beneficios legales que el gobierno provincial brindaban[2] y al proceso de colonización iniciado en el país, razones por las cuales en 1886 destina 12.500 hectáreas para la Colonia Estación Crespo[3].
Por una crisis económica financiera que sufriera la provincia a partir de 1889, el Gobernador Sabá Z. Hernández propone la transferencia del ferrocarril y a partir del 1 de febrero de 1892 se hace cargo de la línea la Sociedad The Entre Ríos Railway Company Limited, por lo cual en adelante se llamó “Ferrocarril Entre Ríos”[4]. Es cuando se inicia la construcción de los edificios típicos de las Estaciones Ferroviarias de la época[5].
En este decreto de transferencia del ferrocarril a capitales británicos la Estación Km 52 figura con el nombre de Gobernador Crespo, utilizado hasta el año 1922, en honor al padre del propietario: Antonio Ignacio Crespo Zabala (1786 – 1879) una de las personalidades más destacadas de la historia entrerriana y quien fuera Gobernador Delegado de Urquiza en nuestra provincia desde 1844 a 1854[6].
Desde su habilitación la Estación del ferrocarril se transformó en el centro de atracción de una población compuesta por criollos y españoles descendientes de la época colonial[7], a la que se sumó la llegada de una nueva oleada inmigratoria de españoles e italianos que se incorporaron a la provincia en respuesta a la Ley Nacional de inmigración de 1876.
En 1878 llegaron a la provincia los “rusos- alemanes”, pobladores de origen alemán que se habían trasladado a Rusia por iniciativa de la emperatriz Catalina II, los que en el siglo XVIII habitaron las orillas del río Volga pero que conservaron su idioma y costumbres alemanas. Fueron estos quienes dieron origen en el Departamento Paraná a las Aldeas[8]. Nace así la Aldea San José, a un kilómetro de la Estación Crespo del ferrocarril, localizada en 6.000 hectáreas compradas mancomunadamente como Sociedad de Colonos Adquirientes al Sr. Ignacio Crespo.[9]
Los colonos que habían llegado a la Aldea San José en 1887/1888, resueltos a abandonar Colonia Alvear por el gran número de pobladores y la estrechez de las tierras en el lugar, consideraron una oferta y condiciones ventajosa del dueño de estas tierras[10] ya que “no había montes y pudieron arar enseguida sembrando primero maíz” contaba en 1939 Don Pedro Goette uno de los colonos fundadores de la Aldea. Continúa su relato dando el precio “elevadísimo” que habían pagado: “nos vendió la cuadra a $ 80 con seis años de plazo y sin intereses”[11].
Ambos núcleos poblacionales, el de la Vieja Estación y la Aldea San José, conformaron lo que hoy día es nuestra ciudad, y cuya primera autoridad política fue un Comisionado Rural designando en 1889 al Sr. Bernardino Santillán. En 1892 se nombra un alcalde siendo el Sr. Juan Villanova el primero en Crespo hasta que en el año 1922 se constituyó la primera Junta de Fomento, que elevó a la categoría de Villa a nuestra ciudad, nombrando al Sr. Quirico Gignone como el primer presidente de la comuna. En octubre de 1957 la Villa Crespo se elevó a Municipio de Primera Categoría y siendo el Sr. Félix Oriol el primer intendente de la, a partir de entonces, ciudad de Crespo.[12]
Crespo no posee pues un Acta fundacional y el día que tomamos como referente es el 24 de abril de 1888, fecha en que se aprobó por Resolución del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Entre Ríos la mensura, división y amojonamiento de los terrenos destinados al pueblo y colonia de la Estación Crespo realizada por el agrimensor Pablo Ávila.
En el desarrollo de la ciudad tuvo una importante influencia el factor religioso, sobre todo vinculado a la inmigración de alemanes del Volga asentados en la Aldea San José. En el año 1893, varias familias iniciaron la construcción de la Iglesia San José perteneciente a la orden del Verbo Divino. En 1908 se incorporaron a ella las campanas traídas de Alemania y en 1916, el reloj de la cúpula.
En el año 1896 se estableció la razón social que marca gran parte de la historia de la ciudad y que fue pionera de las actividades agroindustriales que caracterizan el perfil productivo de Crespo hasta el día de hoy. Se trata de la empresa Sagemüller Hnos, fundada por Otto Sagemüller, un inmigrante alemán oriundo de Bremerhaven.
En 1910, se fundó la Agrícola Regional Cooperativa Limitada, otra institución centenaria de Crespo, que surgió, inspirada en los principios del cooperativismo, para responder a las necesidades de los colonos, fundamentalmente vinculadas a la compra de insumos básicos para la actividad agrícola; semillas, herramientas, lubricantes, bolsas e hilos, con la finalidad de evitar la intermediación de los comercios proveedores, que incrementaba notoriamente el costo de los insumos.
La educación siempre tuvo gran relevancia en la ciudad. Así, en 1904 se fundó la primera escuela primaria pública de la ciudad: Escuela N° 54 Tomás Guido, mientras que en 1909 comenzó sus actividades el Colegio Sagrado Corazón, primera escuela confesional de la ciudad. En 1957, se fundó la primera institución secundaria mixta de Crespo, la Escuela de Comercio, hecho que permitió a los jóvenes varones y mujeres de Crespo y alrededores poder continuar su educación en la ciudad.
Desde su misma gestación, el compromiso de los crespenses con la comunidad se reflejó en la numerosa cantidad de instituciones que se fundaron y que dan dinamismo a la ciudad hasta estos días: Sociedad Italiana (1900), Iglesia Nuestra Señora del Rosario (1916), Congregación Evangélica Luterana de San Pablo y Congregación Evangélica Alemana del Sínodo del Río de la Plata (1920), Escuela N° 105 (1929), Hospital San Francisco de Asís (1929), Biblioteca Popular Orientación (1932), Club Atlético Sarmiento (1939), Asociación Deportiva y Cultural (1941), Centro Recreativo y Cultural Ferroviario (1945) y Club Atlético Unión (1950). Estas instituciones, y otras creadas más recientemente, hacen de Crespo un lugar de encuentro de diversas actividades productivas, sociales, culturales, deportivas y caracterizan la pujanza de la Ciudad.
[1] Reula, Filiberto,(1969) Historia de Entre Ríos, Tomo II, Santa Fe, Castellví, p.278. [2] Una ley del Gdor. Racedo, de octubre de 1885, se declaraba de utilidad pública la expropiación de una legua cuadrada a cada lado de las vías del F.C.C.E.R. a fin de colonizar los puntos designados para las estaciones intermedias. Los propietarios podían llevar a cabo la colonización personalmente, en cuyos casos quedaban exceptuados, durante diez años, del pago de contribución directa a todas las tierras de no menos de 2.500 hectáreas dedicadas a la colonización. [3] Reula, F. Op. Cit., p. 257. [4] Varini, C. M., Vías de comunicación y medios de transporte, en Enciclopedia de Entre Ríos (1979),Tomo III, Paraná, Arozena, p. 69. [5] La vieja estación correspondiente a los ingleses, con las características edilicias se conservan en nuestra ciudad y se pueden observar en el lugar que ocupa el Instituto Comercial Crespo. [6] No debe confundirse a Antonio Ignacio Crespo Zabala con su sobrino de la rama santafesina de la familia Crespo: Ignacio Crespo Rodríguez del Fresno, quien fuera gobernador de Santa Fe entre 1910/1911, al igual que su padre: Domingo Crespo Zabala quien también ocupo la gobernación de la provincia vecina. Domingo y Antonio fueron hermanos, fundando el primero la rama familiar que se desarrolló en Santa Fe. Don Antonio, quien se casó con Dolores Candioti de Larramendi en 1818, fue el patriarca de una familia compuesta por diez hijos, uno de ellos Manuel Crespo quien también fuera gobernador de nuestra provincia en 1887, al igual que un nieto de don Antonio: Prócoro Mateo Crespo Icart entre 1910 a 1914. Márquez, M. (2010). El derrotero de la familia Crespo en Entre Ríos, desde los tiempos coloniales hasta fines del siglo XIX. Seminario de Historia Regional, Argentina y Americana del Profesorado de Historia de la U.A.D.E.R. [7] Britos, Orlando (2005) História e histórias de Crespo E.R, Crespo, Aries. Se encuentran mayores datos sobre los pobladores de esta área de la ciudad. [8] Aldea María Luisa fundada en 1883, Merou en 1886, Santa María en 1887, Santa Rosa, San Rafael en 1888 y San Juan en 1895. [9] Popp, Víctor y Dening, N. (1977) Los alemanes del Volga, Bs. As., Gráfica Santo Domingo, p.175. [10] Memoria y Balance General correspondiente al 29 Ejercicio de La Agrícola Regional, (1939), Santa Fe, Imp. del Litoral, p.115. En el relato el Sr Goette se refiere al dueño de estas tierras como quien fuera el gobernador de la provincia en 1887. El error es evidente dado que el mencionado Ignacio Crespo Gobernador delegado de Urquiza había fallecido en 1879, 9 años antes de la llegada de los colonos alemanes. [11] OP. Cit., p. 117. En su relato comenta que los colonos de Alvear consideraban un precio muy elevado por lo cual los habían comenzado a llamar los “Achtziger” o sea “los de los ochenta”. [12] Centenario de Crespo 1888-1988. Publicación única de la Comisión de homenaje al centenario, E.R., Fundación del Banco Bica. 1989. |
Características de la Ciudad

Datos Poblacionales: Población: 20.203 habitantes Varones 9.820
Mujeres 10.383 Densidad: 276,75 Hab/Km2
Composición por Edades: De 0 a 14 años: 4.668 hab. De 15 a 64 años: 13.273 hab. 65 y más años: 2.262 hab.
Total de Hogares: 6.495 Hogares sin NBI: 6.305 Hogares con NBI: 190