En el marco del Día Mundial del Ambiente, llevamos a cabo en Plaza Sarmiento una jornada de Eco-canje, invitando a la comunidad a acercar residuos reciclables y materiales en desuso, reafirmando el compromiso colectivo con el cuidado del entorno que habitamos.

Al respecto, el Intendente Marcelo Cerutti destacó el trabajo en materia ambiental que se lleva a cabo en la ciudad hace años. Un ejemplo de esto, es «la construcción de dos aulas con ladrillos PET (fabricados en nuestra ciudad), en la Escuela Nº 105. Es un hecho que toma mucha trascendencia y se vio expresado en el interés del gobernador Rogelio Frigerio». A lo que agregó «eso es algo de lo que estamos generando, lo mismo que la elaboración de madera plástica y el ‘Ecochallenge’ de la Estudiantina 2025 (recolección de tapitas y botellas plásticas). Es decir, son maneras de generar conciencia de lo que es el cuidado del ambiente».

Raquel Gorostiaga integrante del Área de Ambiente, invitó a los vecinos a iniciar y/o continuar con la separación de residuos desde nuestros hogares. «Necesitamos que la gente se siga sumando y entender que somos una ciudad que nos beneficia tener una Planta de Tratamiento de residuos, pero quienes trabajan ahí, son personas y por eso cuanto mejor hacemos la separación en origen, más beneficios vamos a tener».

En esta mañana de Eco-Canje se recibieron:

  • Residuos eléctricos y electrónicos
  • Aceite vegetal usado
  • Tapitas plásticas
  • Papel y botellas PET
  • Ropa en buen estado

Cada entrega fue intercambiada por plantines y semillas, como símbolo de un ciclo que se renueva y de la importancia de dar una segunda vida a lo que ya no usamos. 

Además, este viernes se realizará una plantación y forestación con especies autóctonas desde las 10:00 en un espacio público ubicado en calles Los Olivos y Puerto Argentino (Loteo Loma Linda) y durante todo el mes se llevarán adelante charlas de concientización ambiental en escuelas y espacios comunitarios.

  • OTRAS ACCIONES EN MATERIAL AMBIENTAL

Estas actividades forman parte de una política ambiental sostenida, que busca promover hábitos más responsables, fomentar la economía circular y sembrar conciencia en las generaciones presentes y futuras. Es así que, gracias al compromiso de cada crespense que separa sus residuos, en 2024 reciclamos 14.953 Kg de metales, 63.953 kg de plásticos, 90.380 kg de papel y cartón y 176.780 kg de vidrios. Estas acciones se complementan con otros programas y propuestas que implementamos desde el municipio, como ser:

• PRODUCCIÓN DE LADRILLOS PET

Producimos ladrillos a base de PET triturado (envases de tereftalato de polietileno), certificados por el CONICET que fueron utilizados en la edificación de cuatro primeras viviendas sociales (sobre Avda. Los Constituyentes); también para obras realizadas en espacios públicos.

Cada 30 botellas se crea 1 ladrillo PET que pesa 1.800 gramos. El proceso de elaboración de cada ladrillo es de 28 días -desde el primer paso hasta el último-, produciéndose actualmente entre 700 y 800 piezas durante cada jornada de fabricación. En la producción de los ladrillos se trabaja tres veces por semana, elaborándose de esta forma aproximadamente 10.000 ladrillos por mes.

Los envases que llegan al Parque Ambiental son triturados, se obtiene una escama de aproximadamente 5 mm, que son mezcladas con cemento, arena y un poco de agua. Luego es compacta en una bloquera y se obtiene el ladrillo.

También nuestro municipio y Schneider SRL, empresa que fabrica y comercializa muebles para baños, realizan la producción de un nuevo modelo de ladrillo de polietileno-tereftalato (PET). Están compuestos con PET triturado de la recolección más el PET obtenido de la industria.

• MADERA PLÁSTICA

Otras de las iniciativas innovadoras en las que trabajamos en el Parque Ambiental, es en la creación de madera plástica que elaboramos con tapitas recicladas. La primera producción que realizamos la utilizamos en la mesa que colocamos en el ‘Paseo de la Inclusión’, en la Plaza del Guardagujas’. Fue diseñada y adaptada especialmente para personas que utilizan sillas de ruedas, garantizando accesibilidad e inclusión. Para su fabricación, empleamos 38 tablas de madera plástica, hechas con más de 20.000 tapitas.

• COMPOSTAJE

Otro proceso de reciclaje que llevamos adelante en el Parque Ambiental es la elaboración de compostaje (residuo orgánico). A partir de un proceso de degradación natural obtenemos el compost y posteriormente el lombricompuesto. Los residuos orgánicos que llegan de los domicilios son acondicionados (se extrae todo resto que pueda mezclado de inorgánico) y se forman las pilas de compostaje, intercalando, material orgánico seco y material orgánico húmedo. Se realizan las rotaciones cada 10 o 15 días. Al cabo de 90 o 120 días obtenemos el compost y luego es trasladado a las camas de lombrices que van a terminar el proceso de degradación.

Esto nos permite generar abono para utilizar en nuestros parques y paseos; además de trabajar en forma conjunta con la comunidad de la Escuela Privada de Educación Integral N° 11 ‘Remedios Escalada de San Martín’ que desarrolla su embolsado y posterior venta.

• OTROS PROCESOS

Es muy importante que sigamos generando conciencia y promovamos el reciclaje de todo tipo de residuos, para reducir los volúmenes de desechos generados y reutilizar los materiales.

El papel se vende a una fábrica de maples ubicada en el Parque Industrial Crespo. Cartón, vidrio, tetrabrik, distintos plásticos, latas, chatarras son también acondicionados y vendidos para su posterior reciclado. Se convierten así en nuevos productos, similares a los que le dieron origen o distintos.

Los neumáticos son recolectados en el Parque Ambiental los días viernes de 8:00 a 12:00 y son enviados a la empresa Worms para su posterior reciclaje.

El aceite vegetal usado se recolecta en tres puntos limpios definidos en dependencias municipales: Edificio NIDO ‘Dr. Adolfo Goldenberg’, edificio municipal y en el Centro Comunitario ‘Dr. Salustiano Minguillón’. La empresa DHSH lo recibe y transforma mediante reciclado en biodiesel.

Además, el primer miércoles de cada mes, realizamos la recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE). El contenedor se ubica en calle Sarmiento (entre 25 de Mayo y Urquiza), desde las 8:00 hasta las 12:00. Ahí, podés depositar los elementos que ya cumplieron su vida útil y se dividen en tres líneas. Marrón: Aparatos electrónicos de consumo, provenientes -la mayoría- de los hogares. Esto incluye radios, televisores, videos, equipos de música e instrumentos musicales, entre otros. Gris: Equipos informáticos y de telecomunicaciones. Computadoras y aparatos periféricos (impresoras, scanner y servidores), copiadoras, proyectores, máquinas de escribir y fax, entre otros. Blanca: Electrodomésticos utilizados en los hogares. Aparatos de refrigeración (heladeras y aires acondicionados), de calefacción eléctrica, radiadores de aceite y otros electrodomésticos grandes (lavavajilla, cocina, lavarropas y secarropas) y pequeños electrodomésticos (aspiradoras, tostadoras, batidoras, cafeteras y otros).

• HACELA CIRCULAR

El Programa de recuperación de ropa ‘Hacela Circular’, es una iniciativa que promueve la economía circular en nuestra comunidad. Es decir, es una invitación a reutilizar, reciclar y reducir -en este caso la ropa- para que otra persona pueda darle segunda vida útil. Una acción solidaria, que a su vez permite cuidar el consumo de recursos naturales y por ende disminuir la generación de residuos. Las prendas recolectadas se clasifican y están disponibles para la comunidad en diferentes ferias que organizamos desde el municipio, como así también formarán parte de un guardarropas comunitario.